17.1.25

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciatura en Historia. Historiografía general. Evaluación.

 Semestre 2025-1


50 %: Análisis historiográfico sobre una de las obras empleadas por el alumno en la realización de su trabajo de tesis. Entrega: 23.05.2025


50 %: Cuestionario final. El alumno elige cinco preguntas y responde cada una de ellas en, máximo, una cuartilla —se responde en casa. Entrega: 30.05.2025


  1. ¿Cómo es posible explicar los mitos, en función del modo en el que construyen el pasado?
  2. ¿Cuáles son las premisas básicas de las que parten los relatos históricos en la Antigüedad clásica?
  3. ¿Qué innovaciones introduce el cristianismo en la práctica historiográfica?
  4. ¿Qué características tiene una crónica, considerada en términos historiográficos?
  5. ¿Cómo puede explicarse el trabajo de los cronistas reales aparecidos durante el Renacimiento?
  6. ¿Cómo considera el pensamiento ilustrado a la práctica historiográfica?
  7. ¿Qué distingue a la teoría de la historia de la filosofía de la historia?
  8. ¿Cuáles son los principales elementos del pensamiento historicista formulados por W. Dilthey?
  9. ¿Qué caracteriza a los textos históricos producidos por Annales, en particular por los integrantes de sus dos primeras generaciones?
  10. ¿Qué propone el giro lingüístico y de qué forma impacta en el quehacer del historiador?

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciatura en Historia. Historiografía general. Temario.

Historiografía general


Para acceder a las lecturas del curso haz clic aquí.


I. La Antigüedad y la Edad Media. 


0. 13.01.2025

La historiografía. Conceptos.

1. 20.01.2025

De los mitos a las historias.

2. 27.01.2025

La historia en la Edad Media.


II. Del Renacimiento a la Ilustración.


3. 10.02.2025

El Renacimiento, la historia política y la reformulación de la idea del Estado.

4. 17.02.2025

Filología e historias anticuarias.

5. 24.02.2025

La separación de la historia y la literatura: la Ilustración.


III. El siglo XIX.


6. 03.03.2025

El historiador científico, el historiador profesional.

7. 10.03.2025

De la filosofía a la teoría de la historia.

8. 24.03.2025

Los grandes paradigmas: historia metódica, historia materialista, historia historicista.


IV. La historia contemporánea.


9. 31.03.2025

La irrupción de Annales.

10. 07.04.2025

Historias materialistas, historias decoloniales, historias desde abajo.

11. 28.04.2025

El tiempo de los giros: giro lingüístico, giro historiográfico, giro posmoderno, giro reflexivo.

12. 12.05.2025

Nuevos tiempos, nuevas historias.

15.1.19

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. MHMC. Historia cultural. Temario.

Historia cultural.

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.


Temario.

I. Hacia una definición de la cultura.
1. La cultura: elementos básicos.
2. Descripción e interpretación: el paradigma antropológico.
3. La cultura en plural.
4. Cultura popular, cultura de masas.

II. La construcción y la comprensión de lo social.
1. Conocer lo social.
2. Una aproximación: el constructivismo.
3. Lo real y lo relativo.
4. Un concepto: la observación.

III. La historia cultural.
1. De la historia de las mentalidades a la historia cultural.
2. La historia cultural como observación.
3. Lo social y lo cultural.
4. Lo conceptual y lo cultural.

IV. La historia cultural: aproximaciones.
1. La historia cultural en México.
2. Lecturas, saberes.
3. Percepciones y comportamientos.
4. El acontecimiento y sus mediaciones.


Distribución de lecturas.

Unidad I.

20.01.2025 Marvin Harris, Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Traducción de Santiago Jordán. 2ª reimpresión, Barcelona, Editorial Crítica, 2007 (Colección Libros de Historia), pp. 17–64.
27.01.2025 Clifford Geertz, La interpretación de las culturas. Traducción de Alberto L. Bixio. 12ª reimpresión, Barcelona, Editorial Gedisa, 2003 (Serie Antropología y Etnografía), pp. 19–59.

10.02.2025 Stuart Hall, «Introducción: ¿quién necesita “identidad”», en Stuart Hall y Paul Du Gay (compiladores), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2003, pp. 13–39.

17.02.2025 Denys Cuche, La noción de cultura en las ciencias sociales. Traducción de Paula Mahler. 2ª reimpresión, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2004 (Colección Claves. Problemas), pp. 85–122.


Unidad II.

24.02.2025 Peter L. Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad. Traducción de Silvia Zuleta. 16ª reimpresión, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001 (Bibilioteca de sociología), pp. 13–35.

03.03.2025 Martín Retamozo, «Constructivismo: epistemología y metodología en las ciencias sociales», en Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (editores), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. México, Fondo de Cultura Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, 2012 (Sección de Obras de Filosofía), pp. 373–396.

10.03.2025 Miguel Beltrán Villalva, Perspectivas sociales y conocimiento. Barcelona, Anthropos Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2000 (Colección Autores, textos y temas. Ciencias sociales, 26), pp. 7-38.

24.03.2025 Niklas Luhmann, Introducción a la teoría de sistemas. Edición de Javier Torres Nafarrate. 1ª reimpresión, México, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2002 (Colección Teoría social), pp. 115–132.


Unidad III.

31.03.2025 Roger Chartier, El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. Traducción de Marcela Cinta. México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2005, pp. 13–38.

07.04.2025 Alfonso Mendiola, «Hacia una teoría de la observación de observaciones: la historia cultural», en Historias. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, número 60, 2005, pp. 19–35.

28.04.2025 Beatriz Moreyra, La historia social más allá del giro cultural: algunas reflexiones. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2007 (Colección Cuadernos de ideas, 10), pp. 7–38.


Unidad IV.

12.05.2025 Pablo Piccato, «Conversación con los difuntos: una perspectiva mexicana ante el debate sobre la historia cultural», en Signos históricos. México, Universidad Autónoma Metropolitana–Unidad Iztapalapa, número 8, julio–diciembre 2002, pp. 13–41; Stephen Haber, «Todo se vale: la “nueva” historia cultural de México», en Política y cultura, número 016, otoño 2001, pp. 1–21.

19.05.2025 Paola Peniche Moreno, «Huir de la guerra. Sufrimiento y diáspora al inicio de la Guerra de Castas (Yucatán, 1847–1850)», en Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, número 18, enero–junio 2024, pp. 61–83; Jorge Iván Torres Gamboa, «Muerte en el otoño e invierno de 1779–1780 en la antigua región de Itzocan (Izúcar)», en A & H. Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, año 10, número 19, abril–septiembre 2024, pp. 50–77.

19.05.2025 Carlos Vadillo Buenfil, «Bestializados y oprimidos. Figuraciones del chiclero en la cuentística campechana del siglo XX», en Entre Diversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, volumen 21, 2024, pp. 1–30; Jorge Aarón Silva Rodríguez y César Jesús Burgos Dávila, «Historia reciente del “movimiento alterado”: producción de narcocorridos en la industria musical transnacional», en Escripta, volumen 6, número 11, enero–junio 2024, pp. 191–219.

19.05.2025 Francisco Alberto de la Rosa Manjarrez, «“Que el aseo y la pulcritud sea el signo distintivo de nuestra ciudad”. El centro histórico de Chihuahua y algunas de sus vecindades, 1934–1971», en Letras históricas, número 28, primavera–verano 2023, pp. 1–33; Evelyne Sánchez, «Biografías fragmentadas. Fuentes judiciales para una Historia encarnada del México revolucionario», en Korpus 21. Revista de Historia y Ciencias Sociales, volumen 4, número 11, 2024, pp. 1–26.

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. MHMC. Historia cultural. Evaluación.

40 % Reportes críticos de cuatro de las lecturas revisadas en clase, a elección del alumno, de una a dos cuartillas cada uno —se presentan en el momento en el que el alumno lo estime conveniente.

60 % Presentación por escrito de un razonamiento preliminar centrado en el modo en el que el problema de estudio elegido para el desarrollo de la tesis de grado incorpora los problemas, los conceptos y las perspectivas propias de la historia cultural —se presenta al final del curso.

Fecha de entrega:

30.05.2025 Ensayo final.

6.1.19

Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Temario.

I. La docencia en el salón de clases.
  • Presentación del curso. El historiador docente y el docente en historia.
  • Contar la historia.
  • Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje: constructivismo, conductismo, cognoscitivismo. 
  • Herramientas básicas: la taxonomía de Bloom.
  • ¿Dónde se enseña la historia? 
  • Planes y programas de estudio: análisis.
  • La base de la enseñanza: la secuencia didáctica.
  • La evaluación: tipología.
  • Rúbricas.
  • De la clase al curso: la dosificación.
II. El apoyo a la docencia: el libro de texto.
  • La industria editorial mexicana: generalidades.
  • El libro de texto y la enseñanza de la historia.
  • El libro de texto y el programa de la asignatura: contenidos y enfoques.
  • El libro de texto como propuesta didáctica.
  • Tareas adicionales relacionadas con la producción de libros de texto: iconografía, edición. 
III. Más allá de los libros de texto: los materiales didácticos.
  • ¿A qué llamamos «material didáctico»?
  • Tipología del material didáctico: medios mecánicos y no mecánicos.
  • El diseño de los materiales didácticos: nivel, públicos, aprendizajes.
  • el material didáctico como discurso histórico.
IV. La divulgación–difusión de la historia.
  • La divulgación–difusión de la historia: conceptos básicos.
  • La historia en su contexto: la historia pública, la memoria, la conciencia histórica.
  • ¿Qué historia se divulga? 1. Impresos, podcasts.
  • ¿Qué historia se divulga? 2. Medios audiovisuales.

Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Evaluación.

Porcentajes:

El total de trabajos asignados para cada unidad del curso importa, en su conjunto, el 25 % de la calificación total.

Evaluación:

Actividades a entregar a lo largo de cada unidad —las fechas se acuerdan en clase:

I
—Construcción de una narración simple.
—Reporte sobre narración con público.
—Análisis de un programa de asignatura.
—Elaboración de una secuencia didáctica completa.
—Construcción de la evaluación correspondiente a la secuencia didáctica.
—Dosificación de una unidad del programa estudiado y racionalización de la misma en secuencias didácticas

II
—Análisis de los libros de texto existentes para el subsistema educativo elegido por cada alumno o equipo de alumnos.
—Elaboración de una lección o secuencia para libro de texto.
—Redacción de actividades para su inserción en un libro de texto.
—Elaboración de las secciones flotantes que se consideren oportunas para esa secuencia didáctica.
—Inserción de la iconografía y la evaluación que terminen de dar forma a la secuencia didáctica.

III
—Definición pormenorizada del material didáctico a realizar —tema, objetivos, público, usos.
—Elaboración del discurso histórico que sustenta al material didáctico.
—Explicitación de la funcionalidad histórica del material didáctico.
—Presentación del material didáctico completo.

IV
—Elaboración de un folleto de divulgación de la historia destinado a un público seleccionado de antemano.
—Definición pormenorizada del producto de divulgación a realizar —tema, objetivos, público, usos.
Presentación del producto en la medida de las posibilidades de la clase —completo, proyecto, guion…

30.7.14

UNAM SUAFYL. Historia Universal Contemporánea. Temario.

Historia Universal Contemporánea I
Febrero–mayo 2024

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.

I. Las ideas de la modernidad

1. Las formas de lo político.
2. Del racionalismo a la Ilustración.
3. El pensamiento económico de la modernidad.

07.02.2025 George H. SabineHistoria de la Teoría Política. Traducción de Vicente Herrero, 6ª reimpresión de la 2ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 278–296, 308–321. (Sección de obras de Política y Derecho.)

14.02.2025 Otfried Höffe, Breve historia ilustrada de la filosofía. Traducción de José Luis Gil Aristu. Barcelona, Ediciones Península, 2003 (Serie Atalaya, 123), pp. 167–226.

21.02.2025 Harry Landreth y David C. Colander, Historia del pensamiento económico. Traducción de Esther Rabasco. 4ª edición, Madrid, McGraw–Hill/Interamericana de España, 2006, pp. 43–102.

II. Los albores de la modernidad

1. La población europea hacia 1700.
2. Dinero, riqueza, intercambio.
3. La ciencia, la cultura y el saber en los albores de la modernidad.

28.02.2025 Geoffrey Parker, El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Jesús Cuéllar. Barcelona, Editorial Planeta, 2013, pp. 22–39, 44–88.

07.03.2025 Pierre Vilar, Oro y moneda en la historia (1450–1920). Traducción de Armando Sáez Buesa y Juana Sabater Borrell. 3ª edición, Barcelona, Editorial Ariel, 1974. (Colección Demos. Biblioteca de Ciencia Económica), pp. 269–304.

14.03.2025 Bartolomé Bennassar, et al., Historia moderna. Traducción de Dolores Fonseca y Ana Clara Guerrero. 4ª edición, Madrid, Ediciones Akal, 1998, pp. 693–714.

III. El siglo XVIII

1. Guerras, revueltas, rebeliones.
3. Los inicios de la vida industrial.
4. La cultura urbana.

21.03.2025 Jeremy Black, La Europa del siglo XVIII, 1700–1789. Traducción de Mercedes Rueda Sabater. 2ª edición, Madrid, Ediciones Akal, 2001, pp. 367–394.

28.03.2025 Thomas S. Ashton, La revolución industrial. Traducción de Francisco Cuevas Cancino. 5ª reimpresión de la 2ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1983 (Colección Breviarios, 25), pp. 72–111. 

04.04.2025 Richard Sennet, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Traducción de César Vidal. Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 273–337.

IV. La ruptura de los paradigmas

1. La guerra en América del Norte.
2. La Revolución Francesa.
3. La Europa de Napoleón.

11.04.2025 Isaac Asimov, El nacimiento de los Estados Unidos. 1763–1816. Traducción de Néstor Mínguez. Madrid, Alianza Editorial, 1983 (Colección El libro de bolsillo; Historia Universal Asimov), pp. 5–80.

25.04.2025 George Rudé, La Europa revolucionaria 1783–1815. Traducción de Ramón García Cotarelo. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2018. (Colección Historia de Europa, 9), pp. 66–116.

02.05.2025 Albert Soboul, La Francia de Napoleón. Traducción de Borja Folch y Silvio Pascual. Barcelona, Editorial Crítica, 1993, pp. 238–300.

V. Del Antiguo Régimen a la modernidad

1. Alimentarse y subsistir.
2. 
3. Rococó, barroco, neoclásico.

09.05.2025 Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV–XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano. Lo posible y lo imposible. Presentación de Felipe Ruiz Marín, traducción de Isabel Pérez–Villanueva Tovar. Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 151–187.

16.05.2025 Nicole Castan, «Lo público y lo particular», en Roger Chartier (director), Historia de la vida privada. 3. Del Renacimiento a la Ilustración. Traducción de María Concepción Martín Moreno. Madrid, Editorial Taurus, 1989, pp. 287–313.

23.05.2025 Ernst H. J. Gombrich,  La historia del arte. Traducción de Rafael Santos Torroella. 15ª edición, México, Editorial Diana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1989, pp. 413–473


Historia Universal Contemporánea II
Agosto–noviembre 2024

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.


I. Nuevas naciones, nuevos referentes.

1. La nación y el nacionalismo.
2. Los pueblos del Nuevo Mundo.

22.08.2025 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo L. Suárez. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 17–62 (Colección Popular, 498).

29.08.2025 Manuel Chust e Ivana Frasquet (editores), La patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias iberoamericanas. Madrid, Sílex ediciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, pp. 17–66.

05.09.2025 Érika Pani, Historia mínima. Estados Unidos de América. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2016, pp. 85–121. (Colección Historias mínimas.)

II. Revoluciones, movimientos sociales.

1. El reacomodo de Europa.
2. Las revoluciones de 1848.
3. La mujer y la modernidad.

12.09.2025 Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX, 1815–1914. Traducción de Francisco González Aramburu. 8ª reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 14–78.

19.09.2025 Eric J. Hobsbawm, La era del capital, 1848–1875. Traducción de A. García Fluixá y Carlo A. Caranci. 2ª reimpresión de la 6ª edición, Buenos Aires, Editorial Paidós/Crítica, 2010, pp. 21–38 (Biblioteca E. J. Hobsbawm de Historia Contemporánea).

26.09.2025 Nicole Arnaud-Duc, «Las contradicciones del Derecho», en Geneviève Fraisse y Michelle Perrot (directoras), Historia de las mujeres. El siglo XIX. Madrid, Editorial Taurus, 1991, tomo 4, pp. 84–120.

III. Lo social y lo político.

1. La consolidación de los Estados nacionales.
2. Los fenómenos migratorios.
3. La educación en todo sentido.

03.10.2025 Ángeles Lario (coordinadora), Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2010, pp. 217–250.

10.10.2025 Kevin H. O'Rourke y Jeffrey G. Williamson, Globalización e historia. La evolución de una economía atlántica del siglo XIX. Traducción de Montse Ponz. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006, pp. 161–192. (Colección Ciencias Sociales, 58.)

17.10.2025 Jürgen Osterhammel, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Traducción de Gonzalo García. Barcelona, Editorial Crítica, 2019, pp. 1607–1645. (Serie Mayor.)

IV. La Europa industrial.

1. La revolución industrial.
2. El movimiento obrero. 
3. El imperialismo.

24.10.2025 Rondo Cameron, Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Prólogo de Gabriel Tortella, versión española de Mercedes Bengoechea, et al. 5ª reimpresión de la 2ª edición, Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 263–290 (Colección Alianza Universidad Textos, 134).

31.10.2025 Jacques Droz, Europa: restauración y revolución, 1815–1848. Traducción de Ignacio Romero de Solís. Madrid, Siglo XXI Editores de España, 1974, pp. 63–101. (Colección Historia de Europa Siglo XXI.)

07.11.2025 Ramón Villares y Ángel Bahamonde, El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al XXI. Barcelona, Editorial Taurus, 2016, pp. 141–174. (Colección Pensamiento.)

V. Arte, cultura, sociedad.

1. La alimentación.
2. Los usos del cuerpo.
3. Arte, cultura y sensibilidad del siglo XIX.

14.11.2025 Massimo Livi Bacci, Historia de la población europea. Prólogo de Jacques Le Goff, traducción de María Pons. Barcelona, Editorial Crítica, 1999, pp. 130–165 (Colección La Construcción de Europa); 

21.11.2025 Alain Corbin (director), Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Guerra Fría. Traducción de Paloma Gómez, María José Hernández y Alicia Martorell. Madrid, Editorial Taurus, 2005, volumen 2, pp. 281–320.

28.11.2025 Asa Briggs y Patricia Clavin, Historia contemporánea de Europa, 1789–1989. Traducción de Jordi Ainaud. Barcelona, Editorial Crítica, 1997, pp. 168–204.

UNAM SUAFYL. Historia Universal Contemporánea. Evaluación.

31.01.2025: presentación del curso.

07.02.2025 a 23.05.2025: sesiones de clase. Para conocer el desarrollo puntual del curso, favor de consultar las secciones llamadas Distribución de lecturas de cada unidad.

08.06.2025: entrega de trabajos finales —vía correo electrónico.


Evaluación —idéntica para ambos cursos:

50 %: resolución del cuestionario. En la última semana de clases se anotará en este sitio un número variable de preguntas —entre cinco y diez— sobre los temas examinados en el curso. Deberán elegirse únicamente cuatro de ellas y responderse. Cada respuesta, extraída de las lecturas del curso, de los razonamientos del alumno, de las discusiones habidas en cada sesión de clase y de la bibliografía complementaria que considere adecuada, tendrá una longitud máxima de una cuartilla.

50 %: ensayo analítico de cinco cuartillas sobre alguna obra literaria producida durante el periodo que comprende el curso (primer semestre: 1650–1814; segundo semestre: 1815–1914). El ensayo deberá versar sobre la forma en que la obra seleccionada retrata su contexto de escritura, junto con el modo en que se relaciona con los contenidos del curso. Cabe indicar que, aun cuando es libertad del alumno elegir la novela que le parezca más adecuada, deberá hacerla del conocimiento del profesor antes de concluir la segunda unidad del curso, a fin de que se valoren su pertinencia y su utilidad.

Cuestionario, semestre 2025-2:

Historia contemporánea I

1. ¿Cuáles son los puntos de contacto entre el racionalismo, el empirismo y el criticismo?

2. ¿Qué diferencia al liberalismo económico del mercantilismo?

3. ¿Cuáles son las funciones que asumen los bancos de Ámsterdam y Londres?

4. ¿Qué elementos permiten la consolidación de las monarquías europeas en el siglo XVIII?

5. ¿Qué factores propician el desarrollo de la industrialización?

6. ¿Qué ideas científicas impactan en la modificación del espacio urbano en el siglo XVIII?

7. ¿Qué razones orillan a los colonos ingleses en América del Norte a pelear por su independencia?

8. ¿Cuáles son las etapas en las que es posible dividir la Revolución francesa?

9. ¿Cómo se modifica lo privado a medida que avanzan las ideas de la modernidad?

10. ¿Cuáles son las principales transformaciones que sufre la pintura entre los siglos XVII y XVIII?

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Licenciatura en Historia. Historiografía general. Evaluación.

  Semestre 2025-1 50 % : Análisis historiográfico sobre una de las obras empleadas por el alumno en la realización de su trabajo de tesis.  ...