2.8.21

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. MHMC. La historia de la vida cotidiana: teoría y procedimientos. Temario

 La historia de la vida cotidiana: teoría y procedimientos.

Para acceder a las lecturas del curso, haz clic aquí


Temario.

I. Definir lo cotidiano.
1. El mundo de la vida.
2. Las estructuras del mundo de la vida.
3. La vida y el mundo.
4. La vida cotidiana.

II. Relatar lo cotidiano.
1. La historia como narración.
2. De la narración al argumento.
3. Escribir la historia de lo cotidiano.
4. Lo cotidiano como texto histórico.

III. Comprender lo cotidiano.
1. Lo cotidiano y sus sujetos.
2. El funcionamiento de lo cotidiano.
3. Internarse en lo cotidiano.

IV. Deconstruir lo cotidiano.
1. La estructuración de la cotidianidad: la memoria.
2. La experiencia y la vida cotidiana.
3. Las estructuras de sentido.
4. El saber cotidiano.
5. La espacialización de lo cotidiano.


Distribución de lecturas.

Unidad I.

11.08.2025 Introducción al curso. Los conceptos fundamentales de lo cotidiano.

18.08.2025 Hans Blumenberg, Teoría del mundo de la vida. Edición de Manfred Sommer, traducción de Griselda Mársico y Uwe Shoor. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2013, pp. 11–41. (Sección de Obras de Filosofía.)

25.08.2025 Alfred Schutz y Thomas Luckmann, Las estructuras del mundo de la vida. Traducción de Néstor Míguez. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1977, pp. 25–67. (Biblioteca de Sociología.)

01.09.2025 Marco Estrada Saavedra, «La vida y el mundo: distinción entre mundo de vida y vida cotidiana», en Sociológica, año 15, número 43, mayo–agosto de 2000, pp. 103–151.

08.09.2025 Norbert Lechner, Los patios interiores de la democracia. Subjetividad y política. Santiago de Chile, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1988, pp. 45–66.


Unidad II.

15.09.2025 Hayden White, «La trama histórica y el problema de la verdad en la representación histórica» en El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Introducción de Verónica Tozzi, traducción de Verónica Tozzi y Nicolás Lavagnino. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, Universidad Autónoma de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación, pp. 189–216.

22.09.2025 Alfonso Mendiola, «La inestabilidad de lo real en la ciencia de la historia: ¿argumentativa y/o narrativa?» en Historia y Grafía, número 24, 2005, pp. 93–122.

29.09.2025 Luis Castells, «Introducción», en Castells (editor), La historia de la vida cotidiana. Madrid, Marcial Pons, 1995 (Ayer, 19), pp. 11–13; Pilar Gonzalbo Aizpuru, Hablando de historia. Lo cotidiano, las costumbres, la cultura. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2019 (Colección La aventura de la vida cotidiana; serie Historia–Teoría y método), pp. 11–34.

06.10.2025 Alfredo Ruiz Islas, «Relatar lo cotidiano. O de cómo los asuntos del día a día se convierten en textos históricos», en Historia y Grafía, número 59, julio 2022, pp. 133–168.


Unidad III.

13.10.2025 Michel de Certeau, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Presentación de Luce Giard, traducción de Alejandro Pescador. 1ª reimpresión, México, Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 2000, pp. 2–52. (Colección El oficio de la historia.)

20.10.2025 Rossana Reguillo, «La clandestina centralidad de la vida cotidiana», en Alicia Lindón (directora), La vida cotidiana y su espacio–temporalidad. Barcelona, Anthropos Editorial, El Colegio Mexiquense, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2000, pp. 77–93. (Colección Autores, textos, temas. Ciencias Sociales, 24.)

27.10.2025 Bernardo Martínez García, «La investigación en la cotidianidad social desde la fenomenología», en Tiempo de educar. Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, volumen 9, número 17, enero–junio 2008, pp. 35–56.


Unidad IV.

03.11.2025 Eugenia Allier Montaño, «Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria», en Historia y Grafía, número 31, 2008, pp. 165–192.

10.11.2025 Aquiles Chihu Amparán, «Los marcos de la experiencia», en Sociológica, año 33, número 93, enero–abril de 2018, pp. 87–117.

24.11.2025 Faustino Miguélez, «Las estructuras de sentido de la vida cotidiana», en Papers, número 55, 1998, pp. 151–179.

01.12.2025 Ágnes Heller, Sociología de la vida cotidiana. Prefacio de György Lukács, traducción de J. F. Yvars y Enric Pérez Nadal. 5ª edición, Barcelona, Ediciones Península, 1998, pp. 317–354 (Serie Historia, Ciencia, Sociedad, 144). 

08.12.2025 Pablo Martínez Riquelme, «Geografía y vida cotidiana. La escala de lo cotidiano para entender lo global», en Espacios, número 15, volumen 8, 2018, pp. 5–20.

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. MHMC. La historia de la vida cotidiana: teoría y procedimientos. Evaluación

40 % Reportes críticos de cuatro de las lecturas revisadas en clase, a elección del alumno, una cuartilla cada uno; no se trata de reseñas ni de paráfrasis: lo que se busca es que el alumno se posicione frente a los contenidos del texto y que produzca un argumento académico de cierta profundidad —se presentan una sesión después de haber sido revisada la lectura en clase, se devuelven calificados una semana después..

60 % Presentación de un fragmento del trabajo de tesis en el que sean distinguibles, con alguna claridad, los conceptos y las categorías para el estudio de lo cotidiano examinadas a lo largo de las sesiones; en caso de que la tesis del alumno parezca no tener una relación directa con los contenidos del curso, se entregará el fragmento de la tesis que, de conformidad con el director del trabajo, deba presentarse en el semestre —se presenta al final del curso.

Fecha de entrega:

15.12.2025 Ensayo final.

6.1.19

Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Temario.

I. La docencia en el salón de clases.
  • Presentación del curso. El historiador docente y el docente en historia.
  • Contar la historia.
  • Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje: constructivismo, conductismo, cognoscitivismo. 
  • Herramientas básicas: la taxonomía de Bloom.
  • ¿Dónde se enseña la historia? 
  • Planes y programas de estudio: análisis.
  • La base de la enseñanza: la secuencia didáctica.
  • La evaluación: tipología.
  • Rúbricas.
  • De la clase al curso: la dosificación.
II. El apoyo a la docencia: el libro de texto.
  • La industria editorial mexicana: generalidades.
  • El libro de texto y la enseñanza de la historia.
  • El libro de texto y el programa de la asignatura: contenidos y enfoques.
  • El libro de texto como propuesta didáctica.
  • Tareas adicionales relacionadas con la producción de libros de texto: iconografía, edición. 
III. Más allá de los libros de texto: los materiales didácticos.
  • ¿A qué llamamos «material didáctico»?
  • Tipología del material didáctico: medios mecánicos y no mecánicos.
  • El diseño de los materiales didácticos: nivel, públicos, aprendizajes.
  • el material didáctico como discurso histórico.
IV. La divulgación–difusión de la historia.
  • La divulgación–difusión de la historia: conceptos básicos.
  • La historia en su contexto: la historia pública, la memoria, la conciencia histórica.
  • ¿Qué historia se divulga? 1. Impresos, podcasts.
  • ¿Qué historia se divulga? 2. Medios audiovisuales.

Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia. Enseñanza de la Historia. Evaluación.

Porcentajes:

El total de trabajos asignados para cada unidad del curso importa, en su conjunto, el 25 % de la calificación total.

Evaluación:

Actividades a entregar a lo largo de cada unidad —las fechas se acuerdan en clase:

I
—Construcción de una narración simple.
—Reporte sobre narración con público.
—Análisis de un programa de asignatura.
—Elaboración de una secuencia didáctica completa.
—Construcción de la evaluación correspondiente a la secuencia didáctica.
—Dosificación de una unidad del programa estudiado y racionalización de la misma en secuencias didácticas

II
—Análisis de los libros de texto existentes para el subsistema educativo elegido por cada alumno o equipo de alumnos.
—Elaboración de una lección o secuencia para libro de texto.
—Redacción de actividades para su inserción en un libro de texto.
—Elaboración de las secciones flotantes que se consideren oportunas para esa secuencia didáctica.
—Inserción de la iconografía y la evaluación que terminen de dar forma a la secuencia didáctica.

III
—Definición pormenorizada del material didáctico a realizar —tema, objetivos, público, usos.
—Elaboración del discurso histórico que sustenta al material didáctico.
—Explicitación de la funcionalidad histórica del material didáctico.
—Presentación del material didáctico completo.

IV
—Elaboración de un folleto de divulgación de la historia destinado a un público seleccionado de antemano.
—Definición pormenorizada del producto de divulgación a realizar —tema, objetivos, público, usos.
Presentación del producto en la medida de las posibilidades de la clase —completo, proyecto, guion…

30.7.14

UNAM SUAFYL. Historia Universal Contemporánea. Temario.

Historia Universal Contemporánea I
Febrero–mayo 2024

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.

I. Las ideas de la modernidad

1. Las formas de lo político.
2. Del racionalismo a la Ilustración.
3. El pensamiento económico de la modernidad.

07.02.2025 George H. SabineHistoria de la Teoría Política. Traducción de Vicente Herrero, 6ª reimpresión de la 2ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 278–296, 308–321. (Sección de obras de Política y Derecho.)

14.02.2025 Otfried Höffe, Breve historia ilustrada de la filosofía. Traducción de José Luis Gil Aristu. Barcelona, Ediciones Península, 2003 (Serie Atalaya, 123), pp. 167–226.

21.02.2025 Harry Landreth y David C. Colander, Historia del pensamiento económico. Traducción de Esther Rabasco. 4ª edición, Madrid, McGraw–Hill/Interamericana de España, 2006, pp. 43–102.

II. Los albores de la modernidad

1. La población europea hacia 1700.
2. Dinero, riqueza, intercambio.
3. La ciencia, la cultura y el saber en los albores de la modernidad.

28.02.2025 Geoffrey Parker, El siglo maldito. Clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Jesús Cuéllar. Barcelona, Editorial Planeta, 2013, pp. 22–39, 44–88.

07.03.2025 Pierre Vilar, Oro y moneda en la historia (1450–1920). Traducción de Armando Sáez Buesa y Juana Sabater Borrell. 3ª edición, Barcelona, Editorial Ariel, 1974. (Colección Demos. Biblioteca de Ciencia Económica), pp. 269–304.

14.03.2025 Bartolomé Bennassar, et al., Historia moderna. Traducción de Dolores Fonseca y Ana Clara Guerrero. 4ª edición, Madrid, Ediciones Akal, 1998, pp. 693–714.

III. El siglo XVIII

1. Guerras, revueltas, rebeliones.
3. Los inicios de la vida industrial.
4. La cultura urbana.

21.03.2025 Jeremy Black, La Europa del siglo XVIII, 1700–1789. Traducción de Mercedes Rueda Sabater. 2ª edición, Madrid, Ediciones Akal, 2001, pp. 367–394.

28.03.2025 Thomas S. Ashton, La revolución industrial. Traducción de Francisco Cuevas Cancino. 5ª reimpresión de la 2ª edición, México, Fondo de Cultura Económica, 1983 (Colección Breviarios, 25), pp. 72–111. 

04.04.2025 Richard Sennet, Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Traducción de César Vidal. Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 273–337.

IV. La ruptura de los paradigmas

1. La guerra en América del Norte.
2. La Revolución Francesa.
3. La Europa de Napoleón.

11.04.2025 Isaac Asimov, El nacimiento de los Estados Unidos. 1763–1816. Traducción de Néstor Mínguez. Madrid, Alianza Editorial, 1983 (Colección El libro de bolsillo; Historia Universal Asimov), pp. 5–80.

25.04.2025 George Rudé, La Europa revolucionaria 1783–1815. Traducción de Ramón García Cotarelo. Madrid, Siglo XXI de España Editores, 2018. (Colección Historia de Europa, 9), pp. 66–116.

02.05.2025 Albert Soboul, La Francia de Napoleón. Traducción de Borja Folch y Silvio Pascual. Barcelona, Editorial Crítica, 1993, pp. 238–300.

V. Del Antiguo Régimen a la modernidad

1. Alimentarse y subsistir.
2. 
3. Rococó, barroco, neoclásico.

09.05.2025 Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV–XVIII. Tomo I. Las estructuras de lo cotidiano. Lo posible y lo imposible. Presentación de Felipe Ruiz Marín, traducción de Isabel Pérez–Villanueva Tovar. Madrid, Alianza Editorial, 1984, pp. 151–187.

16.05.2025 Nicole Castan, «Lo público y lo particular», en Roger Chartier (director), Historia de la vida privada. 3. Del Renacimiento a la Ilustración. Traducción de María Concepción Martín Moreno. Madrid, Editorial Taurus, 1989, pp. 287–313.

23.05.2025 Ernst H. J. Gombrich,  La historia del arte. Traducción de Rafael Santos Torroella. 15ª edición, México, Editorial Diana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 1989, pp. 413–473


Historia Universal Contemporánea II
Agosto–noviembre 2024

Para acceder a las lecturas del semestre, haz clic aquí.


I. Nuevas naciones, nuevos referentes.

1. La nación y el nacionalismo.
2. Los pueblos del Nuevo Mundo.

22.08.2025 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo L. Suárez. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 17–62 (Colección Popular, 498).

29.08.2025 Manuel Chust e Ivana Frasquet (editores), La patria no se hizo sola. Las Revoluciones de Independencias iberoamericanas. Madrid, Sílex ediciones, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, pp. 17–66.

05.09.2025 Érika Pani, Historia mínima. Estados Unidos de América. México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2016, pp. 85–121. (Colección Historias mínimas.)

II. Revoluciones, movimientos sociales.

1. El reacomodo de Europa.
2. Las revoluciones de 1848.
3. La mujer y la modernidad.

12.09.2025 Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX, 1815–1914. Traducción de Francisco González Aramburu. 8ª reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1992, pp. 14–78.

19.09.2025 Eric J. Hobsbawm, La era del capital, 1848–1875. Traducción de A. García Fluixá y Carlo A. Caranci. 2ª reimpresión de la 6ª edición, Buenos Aires, Editorial Paidós/Crítica, 2010, pp. 21–38 (Biblioteca E. J. Hobsbawm de Historia Contemporánea).

26.09.2025 Nicole Arnaud-Duc, «Las contradicciones del Derecho», en Geneviève Fraisse y Michelle Perrot (directoras), Historia de las mujeres. El siglo XIX. Madrid, Editorial Taurus, 1991, tomo 4, pp. 84–120.

III. Lo social y lo político.

1. La consolidación de los Estados nacionales.
2. Los fenómenos migratorios.
3. La educación en todo sentido.

03.10.2025 Ángeles Lario (coordinadora), Historia contemporánea universal. Del surgimiento del Estado contemporáneo a la Primera Guerra Mundial. Madrid, Alianza Editorial, 2010, pp. 217–250.

10.10.2025 Kevin H. O'Rourke y Jeffrey G. Williamson, Globalización e historia. La evolución de una economía atlántica del siglo XIX. Traducción de Montse Ponz. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006, pp. 161–192. (Colección Ciencias Sociales, 58.)

17.10.2025 Jürgen Osterhammel, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Traducción de Gonzalo García. Barcelona, Editorial Crítica, 2019, pp. 1607–1645. (Serie Mayor.)

IV. La Europa industrial.

1. La revolución industrial.
2. El movimiento obrero. 
3. El imperialismo.

24.10.2025 Rondo Cameron, Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Prólogo de Gabriel Tortella, versión española de Mercedes Bengoechea, et al. 5ª reimpresión de la 2ª edición, Madrid, Alianza Editorial, 1997, pp. 263–290 (Colección Alianza Universidad Textos, 134).

31.10.2025 Jacques Droz, Europa: restauración y revolución, 1815–1848. Traducción de Ignacio Romero de Solís. Madrid, Siglo XXI Editores de España, 1974, pp. 63–101. (Colección Historia de Europa Siglo XXI.)

07.11.2025 Ramón Villares y Ángel Bahamonde, El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al XXI. Barcelona, Editorial Taurus, 2016, pp. 141–174. (Colección Pensamiento.)

V. Arte, cultura, sociedad.

1. La alimentación.
2. Los usos del cuerpo.
3. Arte, cultura y sensibilidad del siglo XIX.

14.11.2025 Massimo Livi Bacci, Historia de la población europea. Prólogo de Jacques Le Goff, traducción de María Pons. Barcelona, Editorial Crítica, 1999, pp. 130–165 (Colección La Construcción de Europa); 

21.11.2025 Alain Corbin (director), Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Guerra Fría. Traducción de Paloma Gómez, María José Hernández y Alicia Martorell. Madrid, Editorial Taurus, 2005, volumen 2, pp. 281–320.

28.11.2025 Asa Briggs y Patricia Clavin, Historia contemporánea de Europa, 1789–1989. Traducción de Jordi Ainaud. Barcelona, Editorial Crítica, 1997, pp. 168–204.

UNAM SUAFYL. Historia Universal Contemporánea. Evaluación.

15.08.2025: presentación del curso.

22.08.2025 a 28.11.2025: sesiones de clase. Para conocer el desarrollo puntual del curso, favor de consultar la entrada correspondiente al temario.

14.12.2025: entrega de trabajos finales —vía correo electrónico.


Evaluación —idéntica para ambos cursos:

50 %: resolución del cuestionario. En la última semana de clases se anotará en este sitio un número variable de preguntas —entre cinco y diez— sobre los temas examinados en el curso. Deberán elegirse únicamente cuatro de ellas y responderse. Cada respuesta, extraída de las lecturas del curso, de los razonamientos del alumno, de las discusiones habidas en cada sesión de clase y de la bibliografía complementaria que considere adecuada, tendrá una longitud máxima de una cuartilla.

50 %: ensayo analítico de cinco cuartillas sobre alguna obra literaria producida durante el periodo que comprende el curso (primer semestre: 1650–1814; segundo semestre: 1815–1920). El ensayo deberá versar sobre la forma en que la obra seleccionada retrata su contexto de escritura, junto con el modo en que se relaciona con los contenidos del curso. Cabe indicar que, aun cuando es libertad del alumno elegir la novela que le parezca más adecuada, deberá hacerla del conocimiento del profesor antes de concluir la segunda unidad del curso, a fin de que se valoren su pertinencia y su utilidad.

Cuestionario, semestre 2026-1:

Historia contemporánea II


Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. MHMC. La historia de la vida cotidiana: teoría y procedimientos. Temario

  La historia de la vida cotidiana: teoría y procedimientos. Para acceder a las lecturas del curso, haz clic aquí .  Temario. I. Definir lo ...